Este blog intenta reunir todo el material audiovisual relacionado con los archivos como centros custodios de la documentación y promocionar cualquier noticia vinculada con éstos.

lunes, 27 de junio de 2011

Restauración de los manuscritos de Cútar. Museo del Monfí

Se traspasa la gestión de los fondos de los archivos histórico provinciales del Estado en Euskadi


Las nuevas transferencias están valoradas en 2,3 millones de euros y su traspaso se certificará en una reunión de la Comisión Mixta de Transferencias entre el gobierno español y el ejecutivo vasco el próximo miércoles. Dos días después el consejo de ministros aprobará los decretos de transferencia para que puedan entrar en vigor el 1 de julio.
El acuerdo incluye el traspaso de la regulación y creación de entidades de gestión de derechos de la propiedad intelectual al gobierno vasco. Esto permite, por ejemplo, la creación de una sociedad de derechos de autores en euskera, por ejemplo. Otra de las transferencias es la que faculta a las diputaciones forales a regular y controlar el transporte por carretera. Las otras cuatro transferencias se refieren a la gestión de los expedientes de regulación de empleo de las empresas públicas del estado, al control del tráfico marítimo y fluvial y a la concesión de títulos para profesionales náutico pesqueros. También se traspasa la gestión de los fondos de los archivos histórico-provinciales del estado en Euskadi.
Una vez cerrado este capítulo, el gobierno y el PNV están ya trabajando en el siguiente: las 9 competencias que se tienen que transferir en el segundo semestre de este año. Dos de ellas, las de cercanías de RENFE y FEVE y la titularidad de la AP-68 entre otras autopistas, podrían firmarse durante el mes de julio, según el PNV.
Satisfacción por el cumplimiento de los plazos
"Hemos podido cumplimentar el calendario establecido, a pesar del retraso en los primeros meses", ha asegurado el diputado del PNV, Aitor Esteban que, sin embargo, ha querido dejar claro que este acuerdo "no implica que el PNV esté obligado a ningún acuerdo que no hayamos ya cumplimentado" en relación a los presupuestos generales del estado del próximo año. Esteban ha asegurado que "es temprano y el gobierno aún no se nos ha acercado" para hablar de las cuentas para 2012.
El diputado socialista Txiki Benegas destaca que se han cumplido "estrictamente" los acuerdos firmados con el PNV "en tiempo y en las transferencias previstas". Benegas también ha explicado que no se ha hablado con los nacionalistas vascos del apoyo para los presupuestos del próximo año.
Fuente: Cadenaser.com

Cultura niega que hayan salido papeles "con nocturnidad” del Centro Documental de la Memoria Histórica y recuerda a la Junta que el Archivo, por ley, ya es BIC



47 empresas se han presentado a las obras de la sede de Los Bandos, en dos semanas se conocerá la compañía adjudicataria. El director general del Libro, Rogelio Blanco, subraya que el Centro Documental de la Memoria Histórica disfruta de “la máxima protección” del Gobierno

El director general del Libro, Rogelio Blanco, ha desmentido esta mañana en el Palacio Episcopal de Salamanca, donde ha asistido a la inauguración de la exposición fotográfica ‘En los límites de las sombras’, del fotógrafo leonés Bernardo Alonso Villarejo, que se haya producido una salida “con nocturnidad” de papeles del Centro Documental de la Memoria Histórica. Ayer partieron con rumbo hacia Vitoria catorce cajas con fondos que pertenecen al archivo privado del PNV. Los papeles, según ha precisado María José Turrión, directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, salieron de la capital salmantina alrededor de las once de la mañana y llegaron a Vitoria sobre las tres de la tarde.
Blanco ha precisado que este traslado de documentación se produce en virtud de la Ley de Devolución de la Documentación Incautada de Propiedad Privada. Hasta el momento, solo desde tres comunidades se ha mostrado interés en recuperar papeles que están ahora custodiados en el Archivo de Salamanca. Son Cataluña, Euskadi y Madrid, si bien en el último caso, con UGT, CNT, Izquierda Republicana y un particular como demandantes, el Gobierno madrileño ha declinado apoyar el proceso. El director general del Libro ha incidido en que desde regiones con una numerosa documentación privada presente en Salamanca como Aragón, Comunidad Valenciana y Andalucía no se ha registrado ninguna solicitud. “La famosa frase de que habría salidas masivas” se ha quedado en una especulación.
Por otro lado, Blanco, que ha estado acompañado por el subdelegado del Gobierno, Jesús Málaga, se ha referido a la petición de la Junta de Castilla y León para que el colegio de San Ambrosio, que data del siglo XVIII y es la sede del Archivo, sea declarado BIC (Bien de Interés Cultural). “El Ministerio de Cultura no ha paralizado nada porque ya lo era”, ha asegurado el director general del Libro. Blanco ha puntualizado al Gobierno regional que la Ley de Patrimonio Histórico establece que los archivos, museos y bibliotecas que albergan documentación tengan esa distinción. “No se ha torpedeado nada porque por ley ya es BIC”. El edificio tiene en la actualidad “la máxima protección” por parte del Gobierno, ha reiterado Blanco.
Por último, Málaga ha anunciado que se han presentado un total de 47 empresas para las obras de reforma del edificio de Los Bandos, antigua sede del Instituto de la Seguridad Social y futura del Centro Documental de la Memoria Histórica. En dos semanas, se conocerá el ganador del concurso.

La Junta de Extremadura ha puesto en marcha una web para consultar el censo de archivos

Uno de estos proyectos, que se considera de gran interés para investigadores y público en general, es el Censo de Archivos de Extremadura, iniciativa que supone la continuación del Censo de Archivos Municipales de Extremadura.
El censo es un instrumento de descripción que permite conocer los fondos de un archivo o de varios, con vistas a futuras planificaciones, y supone un primer elemento de información general para el usuario, con el fin de proteger, enriquecer y difundir el Patrimonio Documental de Extremadura.
Entre otros, ofrece datos generales de los archivos, como dirección, responsable, superficie, horarios y servicios; datos de los fondos que conserva, como volumen y metros lineales; series documentales (tipología, fechas extremas), instrumentos de descripción existentes o publicaciones.
A través del censo se podrán consultar datos generales sobre archivos de asociaciones, centros de enseñanza, colegios profesionales, corporaciones de Derecho Público o empresas.
Asimismo, los referidos a instituciones benéficas, culturales, extranjeras, religiosas, y de la Administración Central Delegada, Administración de Justicia, Diputaciones Provinciales, del Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma, medios de comunicación, partidos políticos y sindicatos, familiares o nobiliarios, históricos provinciales, militares y universitarios.
Para su elaboración, se han recogido datos tanto de los archivos, entendiendo como tales las instituciones o servicios administrativos, públicos o privados, encargados de la recogida, organización, conservación y difusión de los fondos documentales, como de conjuntos o depósitos documentales generados, conservados o reunidos por instituciones y entidades públicas y privadas de Extremadura.
La Consejería de Cultura y Turismo inició los trabajos de elaboración del Censo en septiembre de 2009 y estos datos se han obtenido mediante entrevistas realizadas por técnicos especializados al personal de los distintos archivos censados.
El Censo de Archivos de Extremadura es un proyecto abierto, que se seguirá actualizando desde la Consejería de Cultura y Turismo, consciente del importante papel de los archivos desde un punto de vista patrimonial, pero también como servicio público. 
Fuente: ABC.es y EFE.

´La Memoria Encendida´, un archivo histórico de Endesa, muestra la evolución de la luz eléctrica en Canarias


Un día de 1893, cuando las velas y las lámparas de aceite todavía acompañaban a los canarios en la oscuridad, se hizo la luz a través de un simple interruptor. La historia comenzó en la Nochevieja de ese año, cuando Santa Cruz de La Palma se convierte en el primer lugar del Archipiélago en disfrutar de suministro eléctrico.

Un proyecto de Endesa en Canarias, con el nombre de La Memoria Encendida, ha recogido la historia de la empresa en imágenes. El material recuperado, y presentado oficialmente ayer, va desde 1893, con fotografías de El Electrón, la primera central hidroeléctrica en la Isla Bonita, hasta la modernidad del año 2000.


La iniciativa ha conseguido salvar, catalogar y poner a disposición de todo el publico un total de 2.297 objetos, que reflejan uno de los grandes pasos de la época. La finalidad: evitar que la historia se pierda. De los documentos recibidos, la mayoría son fotografías de 1959, aunque también hay numerosos escritos administrativos, elementos de patrimonio histórico e, incluso, dos bobinas de la película Las islas de la luz, de 1976.

Los trabajadores que hicieron posible la llegada de la luz eléctrica quedaron retratados en esa época. No es de extrañar que algunas imágenes, como uno de los empleados subiéndose por una gran escalera apoyada en un cable de luz, dejen claro que eso ocurrió hace más de cinco décadas. Asimismo, entre las aportaciones más destacadas se encuentra la copia de la modificación de contrato de arrendamiento del servicio del alumbrado eléctrico de Santa Cruz de Tenerife, fechada el 24 de enero de 1900. 

La evolución del suministro eléctrico en Canarias puede rememorarse gracias a la colaboración de algunos operarios en activo de la compañía, prejubilados, jubilados, exempleados e, incluso, sus descendientes; todos ellos con una pequeña parte de su vida puesta en las centrales eléctricas. En total, 70 personas hicieron posible recuperar parte de la historia del Archipiélago. De esta manera, para la recolección, Endesa contó con la colaboración de 44 grancanarios, nueve tinerfeños, cinco palmeros, tres conejeros, cuatro gomeros y cinco majoreros.

El arduo trabajo vio sus frutos tres meses después de iniciar la búsqueda. La Memoria Encendida logró, a través de las donaciones de los 70 participantes, 1.959 fotografías, 221 documentos, 70 elementos de patrimonio tecnológico, siete vídeos, dos libros y 38 materiales de otro tipo. Esta iniciativa ha hecho posible que Canarias cuente con el primer archivo histórico centrado, exclusivamente, en la luz eléctrica.

Los resultados del proyecto fueron presentados ayer en un acto realizado en la capital tinerfeña. José Manuel de la Cruz, director provincial de la compañía en las islas occidentales, fue el encargado de inaugurarlo. 

Pero los verdaderos protagonistas del evento fueron aquellas personas que cedieron fotografías y otros documentos a la empresa como, por ejemplo, Anastasio Medina, uno de los participantes que aportó su granito de arena al proyecto.

La mayoría de las contribuciones proceden de Gran Canaria. En total, 1.390 fotografías, 150 documentos, 46 escritos de patrimonio tecnológico, tres vídeos y un libro. Aunque las aportaciones sean menores, también hay que destacar los documentos procedentes de La Palma, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera. 

Gracias a La Memoria Encendida, ahora es posible rememorar una época de grandes pasos, desde 1893, con imágenes de la primera central eléctrica, hasta la sociedad actual, que ha olvidado lo que es vivir con las ya oxidadas lámparas de aceite.


La villa de El Escorial celebrará los 150 años de la llegada del ferrocarril

Por ello, desde el Consistorio se ha hecho un llamamiento para que vecinos y veraneantes que tengan fotos de aquel momento histórico de 1861 las pudieran aportar para, tras un proceso de digitalización, sumarlas a la exposición.
No sólo se podrán contemplar instantáneas de aquel entonces, sino también documentos, billetes, vestuario, utensilios ferroviarios, entre otros.
Todos los que deseen aportar su granito de arena, señalan fuentes municipales, pueden acudir al Archivo Municipal situado en la Casa Consistorial, de lunes a viernes, en horario de 10.00 a 14.00 horas para la digitalización de las fotos, siendo devuelto el original a su propietario. 
Fuente: ABC.es y EFE.

Nuevo archivo municipal en Urnieta

Archivos Genealogicos en España

Archivo de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional en Toledo

S

Más sobre los preservativos del Archivo de la Sección Nobleza en Toledo

miércoles, 22 de junio de 2011

Una exposición organizada por el Museo de Historia y el Archivo Municipal de Cambrils evoca la tempestad que en 1911 costó la vida de 140 pescadores

La exposición, coproducida por el Museo de Historia de Cambrils y el archivo municipal de esta población, pretende dar a conocer qué pasó entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1911 y las consecuencias del temporal.
El director del Museo de Historia de Cambrils y comisario, Gerard Martí, ha justificado el "silencio" que cubrió estos hechos trágicos: "las víctimas eran pescadores y pobres y por eso fueron olvidadas y, de hecho, no existe un registro exacto de víctimas porque no se centralizó la información".
Además de la consulta de archivos y museos locales, los comisarios de la muestra han recogido durante años testimonios orales: "hay biznietos que cuentan el relato de lo que pasó aquel día como si hubiera sucedido ayer".
Las consecuencia humanas fueron terribles, recuerda Martí, pues "más allá de las muertes de los pescadores, quedaron unas viudas sin posibilidad de sustento, suicidios por haber perdido a un ser querido, gente que emigró a América para olvidar aquella costa mortal u otros que murieron con 90 años esperando todavía que apareciera por detrás de la puerta su hijo desaparecido".
Un caso aún fue más trágico, relata el comisario, pues "consiguió salvarse de un naufragio y fue recogido por una segunda embarcación, pero finalmente murió en un segundo naufragio, algo que se ha sabido por el testimonio de supervivientes del segundo barco".
En su investigación, el equipo de la exposición ha podido recopilar las víctimas de algunas de las poblaciones afectadas por un temporal, en el que se llegaron a registrar olas de diez metros en el puerto de Barcelona.
Barcelona, y en concreto el barrio pesquero de la Barceloneta, fue el más golpeado por el temporal con 28 muertos, seguido por Peñíscola (27), Sagunto (22, en su mayoría marineros vascos e italianos de dos buques mercantes), y Cambrils (15 víctimas mortales en una población que tenía entonces 3.000 habitantes).
La causa de la gravedad de la tempestad, ha señalado Martí, es que "esta gota fría, que habitualmente produce aguaceros en el levante, se produjo en pleno invierno, y a las grandes olas se sumó un fuerte viento, lluvia, nieve y frío.
Precisamente, muchos de los marineros que consiguieron llegar a tierra, murieron por hipotermia.
La exposición constata que "fue también una de las primeras catástrofes naturales recogida por los fotoperiodistas pioneros, entre ellos Josep Brangulí (1879-1945).
La tragedia despertó una gran solidaridad ciudadana, que consiguió recaudar para víctimas y viudas 20.000 pesetas de entonces en Vilassar, 150.000 en Barcelona, entre ellas las del alcalde de Barcelona, Salvador de Samà, marqués de Marianao, y 65.000 en el resto de España.
El rey Alfonso XIII hizo un donativo de 2.500 pesetas para las víctimas catalanas y otro para las de Castellón.
En el recorrido expositivo, se pueden contemplar una veintena de elementos originales de embarcaciones de la época, diarios de la época y la recreación de una botella con un mensaje de despedida escrito por una de las víctimas que fue encontrada en la Barceloneta.
Además, el equipo de la exposición ha localizado una proyección del puerto de Barcelona de 1911 en el archivo de la Filmoteca Española, tres minutos y medio que muestran las consecuencias de la tempestad dos días después.
La exposición, que se exhibirá en Barcelona hasta el 28 de agosto, se podrá ver posteriormente en Vilassar de Mar, L'Ametlla de Mar, Sant Feliu de Guíxols y Caldes d'Estrac. 
Fuente: ABC.es y EFE.

El Archivo General de Navarra rememora la primera traída de aguas a Pamplona

El Archivo General de Navarra presentó ayer Gravedad o presión. Proyecto de conducción de agua y fuentes de Pamplona, exposición que acoge desde hoy hasta el 16 de octubre y que ha impulsado la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona en colaboración con el departamento de Cultura del Gobierno. El horario de visita es de 10.00 a 15.00 horas, de martes a viernes; y de 11.00 a 14.00 horas, los sábados, domingos y festivos.
Inauguraron la muestra el consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas; el presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Javier Torrens; y los arquitectos comisarios de la obra, Marte Mujika y Roberto Villamayor, que está analizando en su tesis doctoral el tema que ahora presenta y que Corpas introdujo con la siguiente reflexión: "Todos somos conscientes de que el agua ha sido un recurso, un problema y una fuente de vida desde el principio de nuestra especie. Y Pamplona no ha sido una excepción".
La muestra se remonta a la primera traída de aguas a la capital navarra desde Subiza, en la época de la Ilustración, en la que también se construyó la fachada de la Catedral. "Estas dos obras demuestran ese aliento de madurez de la especie humana que es la Ilustración", añadió Corpas. "La traída fue muy importante porque Pamplona era una ciudad de poco más de 20.000 habitantes y poco receptiva a valores de la Ilustración", manifestó Javier Torrens. La muestra ha sido elaborada con documentos que, aunque permanecían bien conservados, han sido restaurados en el Archivo.
Roberto Villamayor contó el origen del proyecto: "El primer interés era propio. Pretendíamos conocer qué era el acueducto de Noáin. Somos de San Sebastián y lo que solemos hacer, como muchos de la comarca, es pasar debajo del acueducto. Siempre se nos ha presentado como algo que define el paisaje, pero no sabíamos muy bien qué era". Cuando se pusieron a estudiar, descubrieron que el primer intento de traída tuvo lugar en 1699, pero que no se consiguió llevar el agua a las fuentes de Pamplona hasta 1800. Muchos de los proyectos que se realizaron entre ambas fechas se muestran en la exposición por medio de acuarelas, entre las que destaca un plano en el suelo de 17 metros de largo. Pero no son los documentos lo que más interés tiene para los arquitectos guipuzcoanos: "Lo principal es que Pamplona es el primer sitio donde se produjo un debate entre dos sistemas de obtención y traslación del agua", afirmó Villamayor. De esta circunstancia procede el título de la exposición. Uno de ellos es el de gravedad, sistema tradicional que viene de la Academia de San Fernando de Madrid, con Ventura Rodríguez al frente; y el otro es el sistema de presión, procedente de la Academia Real de las Ciencias de París y representado por François de Geney, es el novedoso y llegó a Pamplona en 1774. Junto a la polémica, desarrollada en el catálogo elaborado para la exposición, los comisarios también explican el problema de la calidad de las aguas de Subiza, la formación de depósitos que casi arruinaron el transporte.
Otro aspecto que interesa de la muestra es "que se conserve la instalación de forma completa, que no se reduzca exclusivamente a lo visible", explicó el arquitecto, dado que de los 15,5 kilómetros de conducción solo están protegidos como Bien de Interés Cultural los que van desde el acueducto de Noáin hasta la caseta de entrada de la mina de Tajonar. La labor de los comisarios ha sido realizar un documento con fotografías aéreas en las que se localizan con precisión los pozos que aún se conservan. "Queremos dar a conocer otros restos de la traída que no son tan conocidos", le apoyó Mujika.

lunes, 20 de junio de 2011

Archivo Municipal de La Línea de la Concepción

El Centro Documental de la Memoria acogerá nuevos fondos adquiridos por el Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura ha adquirido nuevos fondos fotográficos, documentales y bibliográficos para su custodia en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca (CDMH).
Según la información facilitada por fuentes ministeriales, se trata de los archivos de los militares Martínez Anido, padre e hijo, y del político comunista José Díaz; del libro de emigrantes españoles a Rusia y del fondo bibliográfico 'Prometheus'.

El fondo Martínez Anido contiene dos archivos diferentes: el de Severiano Martínez Anido y el de su hijo, Rafael Martínez-Anido Baldrich, dos "destacados militares conservadores".

El primero llegó a ministro de la Gobernación durante la dictadura de Primo de Rivera. Con la proclamación de la República se refugió en Francia, aunque regresó durante la guerra civil y llegó a ministro de Orden Público con Franco.

Su hijo Rafael siguió la tradición militar de la familia. En 1963 fue nombrado general jefe de la Legión. En los años 60 mantuvo relaciones con el círculo de Juan en Estoril, y falleció en Madrid en 1978.

El fondo documental adquirido por el Ministerio de Cultura está compuesto fundamentalmente por correspondencia. Destaca la mantenida con la infanta Maria Luisa, el duque de Alba, Carlos de Borbón, la Casa del General Franco, José Antonio Primo de Rivera y María Zambrano. Además se incluyen un centenar de fotografías de "gran interés" para el estudio de la guerra civil vista desde el bando nacional.

Por otra parte, el acceso al fondo documental de José Díaz es fruto del convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Cultura y Dolores Díaz Bogdanov, nieta y heredera del político.

Gracias al mencionado convenio, se cede al Ministerio para su consulta en el CDMH con fines de investigación, una copia digital de fotografías y otros documentos que integran el archivo personal de este "destacado político comunista español."

Este nuevo archivo viene a completar el que ya se conserva en el CDMH sobre José Díaz, elegido secretario general del Partido Comunista de España en 1932, cargo en el que continuó hasta su muerte en 1942.

Registro de españoles en la URSS

Los familiares del piloto republicano español Antonio García Cano, combatiente en la batalla de Moscú durante la II Guerra Mundial, han donado al Ministerio de Cultura un ejemplar del registro "oficioso" de españoles residentes en la Unión Soviética entre los años 1934 y 1986.

El manuscrito mecanografiado contiene los nombres y breves datos biográficos de 4.239 españoles, en su mayoría exiliados españoles tras la guerra civil. Junto a ellos aparecen reseñados 2.895 niños evacuados entre 1936 y 1939, los denominados "niños de la guerra", además de personas pertenecientes a otros colectivos como el de pilotos, marineros o evadidos de la División Azul que decidieron no regresar a España.

Este documento será accesible para fines exclusivos de investigación, toda vez que contiene datos de carácter personal de personas vivas, que están "especialmente protegidos por la legislación vigente". Por este motivo y en su caso, las copias que se faciliten a los investigadores por parte del CDMH tendrán los datos personales protegidos desagregados.

Además, el Ministerio de Cultura ha adquirido en Alemania el fondo bibliográfico Prometheus, compuesto por un total de 31 monografías más diez títulos de publicaciones periódicas, todas de carácter histórico, político y social que han sido publicadas en diferentes idiomas (español, alemán, francés, inglés); cinco sellos republicanos; cuatro pegatinas a favor del Frente Popular y un grabado de Josep Renau.



Hemeroteca Municipal de Madrid

Visita al Archivo Municipal de Málaga

Hallan condones en el Archivo de la Sección Nobleza en Toledo

Cómo obtener copias del fondo de la Causa General (transferido al Centro Documental de la Memoria Histórica)

miércoles, 15 de junio de 2011

Viaje mágico por la Arganda medieval

Archivo Municipal de Irun

Bergarako Udal Artxiboa - Archivo Municipal de Bergara

Unos documentos desvelan cómo los vecinos de Tegueste evitaron que se fusionara a La Laguna en el siglo XIX


Unos documentos inéditos del Archivo Municipal de la Villa han desvelado cómo Tegueste (Tenerife), a mediados del siglo XIX, se mantuvo como municipio independiente cuando sus vecinos y los miembros de la Corporación evitaron que se agregara al de La Laguna después de tres votaciones. Los documentos conservados en el archivo del Ayuntamiento reflejan los procesos de reforma territorial de aquella época y constatan los varios intentos que sufrió Tegueste para que se anexionara a la Ciudad de los Adelantados, algo que sus vecinos consiguieron evitar y un hecho que no se repitió en otras poblaciones como Valle de Guerra, Tejina, Punta del Hidalgo, Taganana o San Andrés.

   Estos documentos son analizados en el segundo Boletín del Archivo Municipal de la Villa, un proyecto pionero en Canarias con el que la Corporación local quiere poner el patrimonio documental de la localidad al alcance de todos los vecinos. Esta iniciativa se enmarca dentro del proceso de organización del archivo, un apartado al que el Consistorio dedica especial empeño, como es la difusión de su patrimonio documental. En esta ocasión, estos textos recogen las tres votaciones que tuvieron lugar entre los años 1852 y 1853 y que propiciaron que Tegueste mantuviera su independencia, a pesar de los intentos de la Diputación Provincial de que se anexionara a La Laguna.

   A lo largo del siglo XIX, diversos municipios de Tenerife desaparecieron como tales, la mayoría de ellos en el entorno de Santa Cruz y de La Laguna. La nueva organización territorial configurada por las Cortes de Cádiz (1812), por la cual Tenerife de dividió en municipios independientes, constituye el germen de los municipios actuales. Sin embargo, los diversos procesos de reforma territorial cambiaron ese primer mapa de los ayuntamientos canarios, afectando a territorios municipales como Tejina, Valle de Guerra y Punta del Hidalgo, que se agregaron al Ayuntamiento de La Laguna en los años 1850, 1845 y 1847, respectivamente. Un hecho que dejó a Tegueste rodeado por todo el territorio lagunero.

   En esa época, la Villa de Tegueste se vio envuelta en ese proceso de reforma territorial, ya que también tenía los mismos problemas que el resto de poblaciones de la Comarca (falta de bienes de propios, analfabetismo de los vecinos y demás).

   El primer intento de anexionar Tegueste a La Laguna, según se recoge en los documentos, se produjo en 1838, cuando el regidor José María Rodríguez, alcalde interino, expuso al pleno la posibilidad de solicitar a la Diputación Provincial la supresión del Ayuntamiento, poniendo como argumento la imposibilidad de pagar al secretario de la Corporación por falta de fondos. Con carácter urgente, el pleno decide recaudar entre los vecinos el dinero para solventar este problema.

   Tres años más tarde, en 1841, la Diputación Provincial inicia los trámites para agregar a aquellos municipios que, por su pobreza u otros problemas, debieran desaparecer y unirse al de La Laguna. En ambos casos, la Villa aguantó las embestidas de la Diputación Provincial argumentando su división municipal y eclesiástica, así como los derechos del pueblo en las aguas, pastos y montes.

HASTA TRES VOTACIONES
   Pero fue en 1852 cuando se produjo el primer hecho significativo que recogen los documentos de esa época. Ese año, el regidor del Ayuntamiento de Tegueste, Agustín Hernández, acude a Santa Cruz a solicitar a la Diputación Provincial la supresión del Ayuntamiento y la anexión a La Laguna. Ante este hecho, más de cuarenta vecinos presentaron una solicitud para que no se extinguiera el Consistorio. El proceso no estuvo exento de disensiones y disputas, y el 7 de junio de ese año la Corporación se reunió en pleno para votar sobre si Tegueste debía integrarse en La Laguna, votación en la que participaron los ocho vecinos mayores contribuyentes.

   En esa primera votación, el alcalde se mostró en contra de la anexión, voto al que se sumaron cinco de los ocho vecinos presentes. En una sesión plenaria celebrada dos días después, el alcalde Lucas Molina y el resto de la Corporación votaron de manera unánime a que no se continuara con el proceso de anexión. Sin embargo, y según una carta de la Diputación Provincial, un crecido número de mayores contribuyentes del pueblo, algunos de ellos miembros del Ayuntamiento, habían solicitado de nuevo la agregación a La Laguna, por lo que se ordena que se haga una nueva votación entre los concejales y el mismo número de vecinos que en el primer referéndum.

   La segunda votación tuvo lugar el 13 de noviembre de 1852. Cuatro de los ocho vecinos votaron en contra, negativa que secundó la totalidad de la Corporación; una mayoría abrumadora en contra de la anexión a La Laguna. Incluso Agustín Hernández, el regidor encargado meses antes de llevar la solicitud de agregación a Santa Cruz, voto en contra. Sin embargo, en la siguiente y definitiva votación, optaría en favor de la unión.

   Pero las disputas y dificultades no terminaron aquí. Los documentos encontrados en el Archivo de la Villa constatan una tercera y definitiva votación. Tras el segundo rechazo, la Diputación Provincial se muestra descontenta con la forma de la votación y, sobre todo, con su resultado, ordenando su repetición argumentando que no habían votado alguno de los vecinos más influyentes.

   La tercera votación tuvo lugar el 14 de junio de 1853, casi un año después de la primera, y en esta ocasión cada uno debía explicar el porqué de su voto, en un sentido u otro. El resultado fue de cinco a favor de anexionarse a La Laguna (Marcos Hernández Rodríguez, Andrés Rodríguez de Santiago, Juan Gregorio Collazo, Juan Francisco de Armas y Agustín Hernández) y 17 en contra (Juan Fernández, Antonio Collazo, Ramón Hernández, Pedro Melián, Pedro Febles, Lázaro González Grillo, José González Grillo, Ramón Afonso, Juan Ramallo, Domingo Febles, Francisco Hernández de Armas, Manuel Melián Abreu, Elías González, Venancio González, Francisco Molina, Francisco González y el alcalde, Lucas Molina)

   Entre los argumentos más esgrimidos por los votantes para rechazar la anexión a La Laguna se encuentran la defensa de los montes y aguas, así como el arreglo de caminos, además de cuestiones puramente administrativas o fiscales. Por ejemplo, seguir manteniendo el monte de Pedro Álvarez, principal fuente de aprovechamiento forestal no sólo para Tegueste sino para toda la Comarca, es esgrimido por parte de los votantes como razón fundamental para la continuación del municipio.

   En definitiva, durante todo el proceso de reforma territorial de los municipios, Tegueste siguió su andadura como municipio independiente, un camino lleno de dificultades impuestas sobre todo por la falta de fondos y bienes propios. Sin embargo, en medio de todo ese proceso agregacionista, consigue hacer realidad el proyecto de dotar al pueblo de una Casa Consistorial y otros servicios públicos.

Joaquín Costa, protagonista de la celebración del día internacional de los archivos en Huesca


El Archivo Histórico Provincial de Huesca se suma a la celebración del Día Internacional de los Archivos. Con una jornada de puertas abiertas, todos los oscenses van a poder conocer como se catalogan y conservan los documentos que acoge, desde el siglo XII hasta la actualidad. Este año, la celebración se centra especialmente en la figura de Joaquín Costa.

   Explicar la importante función de conservación y divulgación de documentos es el principal objetivo de este Día Internacional de los Archivos. En el de Huesca, ubicado en la calle de Canellas, se guardan en total ocho kilómetros de documentos que van desde el siglo XII hasta la actualidad, procedentes de distintas administraciones y particulares, y relativos a la provincia. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, el importante archivo del Monasterio de Villanueva de Sijena.

   Este año, el Archivo Provincial centra los actos de la jornada en Joaquín Costa, ilustre altoaragonés cuyo archivo personal se guarda en este edificio. Esta tarde a las 19.00 horas, el productor Eugenio Monesma, explicará en una conferencia cómo rodó y cómo documentó su documental 'Joaquín Costa, la conciencia de España'. Además hay visitas guiadas al Archivo para que todos los oscenses puedan ver las estancias del Archivo que no se suelen visitar, como los depósitos de documentos.

   La directora del Archivo Provincial, María Rivas, ha manifestado que "en este día se enseñan las partes del centro que normalmente no se visitan como los depósitos donde se guardan los documentos con todas las condiciones de seguridad y el laboratorio de restauración".

   También se ha preparado una exposición sobre Costa con documentos de su época de estudiante, con apuntes o partes de su expediente. En la muestra también se pueden ver archivos de la Exposición Universal de París de 1867 donde Costa participó como conservador.

   Por otra parte, el Archivo Provincial de Huesca ha abierto recientemente un archivo interactivo en su web de Internet donde se han colgado documentos administrativos que los ciudadanos pueden consultar desde sus casas, con más 500.000 imágenes.

lunes, 13 de junio de 2011

El Ministerio de Cultura vuelca en Internet los datos de los emigrantes

La Ley de Memoria Histórica contempla la conservación de miles de documentos relacionados con la Guerra Civil y sus consecuencias en la población. Una de ellas fue la emigración víctimas de la represión franquista. En la página web www.memoriahistorica.gob.es el Ministerio de Cultura ha volcado los datos del denominado portal de movimientos migratorios iberoamericanos. Cuenta con más de 32.000 referencias y 116.591 imágenes digitales de documentos procedentes de diferentes archivos españoles e iberoamericanos.


Las series documentales con las que inicia su andadura el portal son la documentación del Servicio Exterior de España del Archivo General de la Administración de España, el Registro de inmigrantes españoles en México, conservado en el Archivo General de la Nación de México, y las Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana, custodiadas en el Archivo General de la Nación de la República Dominicana. Posteriormente se incorporará el Registro de entrada de pasajeros por el Puerto de La Habana, que atesora el Archivo Nacional de la República de Cuba.


Se trata de una base de datos que irá creciendo en el futuro a medida que se vayan incorporando los documentos de otros archivos tanto nacionales como de Iberoamérica ya que en la actualidad sólo están los de tres países mencionados.

En esta misma página web se pueden realizar ya consultas en la que aparecen referencias completas de los españoles por fecha y lugar de nacimiento, por ocupación en España, forma de entrada en el país de acogida y lugar donde piensa residir. A modo de ejemplo en la provincia de Ourense están registradas más de 1.700 personas, que decidieron salir del país, de las cuales alrededor de 200 eran mujeres.

Archivo Municipal de Zaragoza

viernes, 10 de junio de 2011

Libros que guardan la historia en el Archivo Diocesano de Orihuela


Archivo Diocesano. Un lugar privilegiado que no se abre todos los días pero que ayer dejó que lo visitaran 200 escolares por la mañana y por la tarde un grupo de adultos gracias a los talleres celebrados por el Día Internacional del Archivo. Las actividades trataban de explicar la importancia de la imprenta en la expansión de la cultura y mostrar el interior del archivo.


INÉS RODRÍGUEZ 

La historia de Orihuela se puede contar con sólo investigar los miles de libros que se guardan en la segunda planta del Museo de Arte Sacro. El Archivo Diocesano es una sala llena de estanterías de madera pintadas de azul. "Aunque lo ideal es que fueran de metal, ya que la madera puede atraer plagas que se coman el papel", comenta Gema, una de las guías turísticas del museo. De momento se usan estos muebles de la época para que puedan ser útiles y no se abandonen. Quieren colocar más estanterías hasta que lleguen al techo. La idea es que no se vean las paredes. 

Es un lugar sólo accesible a unos pocos que lo pidan previa autorización, pero ayer estuvo abierta durante varias horas con motivo del Día Internacional de los Archivos que se celebra a raíz de la creación del Consejo Internacional de Archivos por la Unesco, en 1948. El Museo Diocesano preparó ayer varios talleres sobre el paso de los manuscritos al libro impreso y una guía del archivo Diocesano. Un total de 200 niños de varios colegios diocesanos participaron en estas actividades por la mañana y por la tarde les tocaba el turno de los adultos. 

La monitora Gema Ruiz enseñó dos tipos de bulas del siglo XVI, una estaba hecha con piel de animal que lograba una textura suave de color amarillento y la otra a base de fetos de animales que lograba dar mayor impresión de papel fino y blanqueado. Cada bula certificaba su autenticidad mediante el sello y los símbolos de su interior para evitar la falsificación. "Todas las bulas llevan un resumen del contenido en uno de los dobles", explica. En el archivo hay mapas de finales del siglo XIII, partituras musicales, libros de notables, un registro de la propiedad que se consideró perdido y lo encontraron en la calle durante la Guerra Civil. También hay documentos y patrones como el de la Iglesia de Santiago que actúa de censo pues databa a las personas de los barrios circunscritos y les ponía una cruz junto a su nombre para indicar que eran personas católicas.


Gutenberg
Otro monitor fue el encargado de explicar el gran salto cultural y humanístico que supuso la invención de la imprenta de manos del alemán Johanne Gutenberg. "Permitió la expansión de la cultura como hoy lo hace internet", dijo ante los presentes. Un escribano del siglo XV podía pasarse toda su vida para escribir un libro con su escritura gótica, pero la imprenta permitió la difusión del conocimiento a gran velocidad gracias a las planchas de metal. 



También se explicó en la visita el concepto de los incunables, los primeros libros impresos en distintos talleres antes del de Gutenberg, y que se les considera como experimentos. Son piezas únicas de incalculable valor. El Museo diocesano expone dos libros en la sala renacentista y tiene varios en el archivo diocesano. 



El Palacio fue el hogar de la primera imprenta
La imprenta llegó a todas partes de Europa e incluso a Orihuela. La primera de la ciudad llegó al Palacio Episcopal en el año 1602 por el obispo José Esteve y el impresor Diego de la Torre. El primer libro editado fue el segundo sínodo diocesano (concilio de los obispos) de ese mismo año. El obispo también publicó: "De bello sacro" y "De única religione", ambas eran obras suyas. I. R.

El Archivo Provincial de Zaragoza conserva más de un siglo de fondos doc...

El Archivo Provincial de Zaragoza ha digitalizado ya 100.000 referencias...

Archivo Histórico Provincial de Ávila

Exposición en torno a la Transición en el Archivo Histórico Provincial de Álava

Espacios para la Cultura: Archivo Histórico Provincial de Zamora

viernes, 3 de junio de 2011

El Centro de Estudios Agrarios expone una serie de documentos antiguos con motivo del Día Internacional de los Archivos


El Centro de Estudios Agrarios (CEA) de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural expone durante todo el mes de junio varios documentos antiguos pertenecientes a un expediente de convocatoria de personal de este departamento, que data año 1946.

   Una exposición que se realiza coincidiendo con que el próximo 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, y dentro de la propuesta cultural que mensualmente presenta el CEA bajo el título 'La pieza del mes'.

   De igual forma, aprovechando esta onomástica, la Biblioteca del CEA centrará su actividad mensual denominada 'Tema de interés' también sobre los archivos, y en la vitrina del pasillo central de la Consejería estará expuesto material bibliográfico con el tema común de la archivística y gestión documental.

   El horario de visita de la pieza es de 8,30 a 14,30 horas, de lunes a viernes, en el pasillo central de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural en Mérida, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.

PIEZA DEL MES DE JUNIO

   Cabe destacar que la 'pieza del mes de junio' son documentos fechados en 1946 extraídos de la Cámara Agraria Local de Hornachos y pertenecientes al expediente de una antigua convocatoria de plazas de guardas rurales.

   Así, consta de un edicto que describe las características de las plazas licitadas (guarda rural mayor y ocho guardas rasos), con sueldo anual a cobrar, que ascendía a 4.500 pesetas el guarda mayor y 3.600 pesetas los guardas restantes, además del plus de carestía de la vida y gratificaciones del 18 de julio y Navidad.

   En el mismo documento se incluyen detalles sobre la celebración de las pruebas y los requisitos previos para poder aspirar a realizarlas (es destacable la presentación de certificado de militante, adherido o Vieja Guardia de F.E.T. y de las J.O.N.S.). En este sentido, tenía preferencia aquel aspirante que formara parte de la Vieja Guardia o fuera caballero mutilado, excombatiente, excautivo, huérfano de guerra o familiar de caído.

   Se acompaña este documento del bando convocando el concurso-oposición, la relación de plazas de guardas existentes en esa fecha, el material del que disponían (prácticamente ninguno), especificación de la superficie a vigilar y certificación de F.E.T. y de las J.O.N.S. Por último, se expone también el temario de dichas pruebas.

Fuente: Europa Press.

Archivo General Militar de Guadalajara

Espacios para la Cultura: Archivo Histórico Provincial de Lérida

Archivo General de Indias

Archivo de la Corona de Aragón

En memoria de Manuel Azaña ( Alcalá de Henares )